Por José Calderón
La modernización de la industria de la caña, la primera agroindustria del país, se ha dado a pasos agigantados. No obstante su crecimiento en cifras, esta industria aún tiene mucho por avanzar haciendo más eficiente la molienda y la extracción, manifestó a AgroNegociosPerú el ingeniero Jorge Paredes Landauro, experto industrial en caña de azúcar.
Sus declaraciones preceden la llegada al país de las más grandes empresas brasileñas vinculadas a la industrialización de la caña de azúcar, que convertirán este mes de noviembre a Chiclayo en la capital de la industria cañera del Pacífico sudamericano. Aproximadamente 40 empresas asociadas a la Asociación de Industrias de la Caña de Azúcar de Brasil, APLA, llegarán al país con la más moderna tecnología. Al respecto conversamos con Paredes Landauro.
¿Cómo puede observar el nivel de molienda en este año en los diferentes ingenios del país?. La mayoría desea incrementar su capacidad de molienda y mejorar la extracción. ¿En estos pocos años de la recuperación del negocio de la caña de azúcar, cuáles son las principales enseñanzas asimiladas por los técnicos peruanos? Contamos con una generación joven de especialistas en caña, especialistas en inversiones y en compra de nuevos molinos, para mejorar en los rendimientos extractivos y minimizar las pérdidas de sacarosa.
¿Cuánto nos asemejamos, con las importaciones de expertos, por ejemplo de Colombia, que tiene una gran exigencia en este sentido? En este punto las empresas azucareras deben apostar por la capacidad y conocimiento de los ingenieros peruanos (capacitación, entrenamiento y mejores sueldos), pero como siempre parece que hay un complejo por pagar mejor a un foráneo que solo te vende «carreta».
¿ Cuáles son las tendencias en compras de equipos por empresas como Paramonga o Laredo y hacia donde enfoca esta última su desarrollo ahora que no puede crecer más agrícolamente? Mejorar manejo de campo y buscar mejores variedades de caña. – A nivel de tratamiento de vinasas tenemos algunas novedades tecnológicas y cómo vamos? No hay nada todavía aún – Cómo vamos en la producciòn de alcoholes finos para la industria mundial de bebidas alcohólicas? – La única que está en este camino al parecer es Laredo (con una buena calidad, y con una producción de 26 000 lad / Cap. de Planta= 20 000 lad), y quizás San Jacinto (incrementará su planta a 40 000 lad / Cap. Planta= 12 000 lad). Destilerías Unidas-Ron Cartavio, con una buena calidad de «Ron» de calidad Exportación, pero sin poder procesar por el de manejo de efluentes/vinazas (restricción impuesta por el Grupo Gloria-Cartavio) y alguna escasez de melaza.
¿Cuándo cree que termine el conflicto en Andahuasi y cual sería la salida? Depende de que el poder judicial actúe aplicando la justicia correctamente. La salida es la privatización, y debe ser muy equitativa para los involucrados (trabajadores).
¿Podría señalar comparativamente qué productos serían los de mayor competencia entre la industria brasilera e hindú?. La competencia es por precio, calidad y el servicio post-venta
¿Por qué Paramonga está comprando tachos, Tumán intercambiadores de calor? ¿Qué indica esto? Indica que hay un gran interés por desarrollar nuestra industria azucarera y ponerla a la vanguardia. Hacerla más competitiva y rentable.
Ahora que el Grupo Gloria se ha estancado en sus compras de tierras en el Perú, ¿Cuales son las mejoras industriales que ha notado venir en sus ingenios?. Hay varias, por ejemplo están buscando constantemente nuevas tecnologías y equipos, aunque en algunos casos deben mejorar su trabajo en campo (riego tecnificado, cosecha mecánica, acopio y el abastecimiento en menor tiempo a fábrica, también mejorar la calidad en la extracción (mejores eficiencias de molienda) y en la cristalización (agotamiento).